LECTURA E INTERPRETACIÓN ANTIBIOGRAMA


El antibiograma es una prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad de una bacteria al ser tratada con determinados antibióticos. Su importancia radica en que las pruebas de sensibilidad determinarán la eficacia que el antibiótico indicado tiene para combatir la infección. El medio estandarizado para la realización del antibiograma es el medio Mueller-Hinton.


¿Por qué  se utiliza Agar Muller-Hinton?

El agar Muller-Hinton es un agar que permite una mejor difusión de los antibióticos que la mayoría de los otros medios. Una mejor difusión conduce a una zona de inhibición más precisa. Tanto el ácido para-aminobenzoico (PABA) como el contenido de timina/timidina en agar Muller-Hinton se reducen al mínimo, lo que reduce notablemente la inactivación de sulfonamidas y trimetoprima cuando el medio se usa para probar la susceptibilidad de aislados bacterianos a estos antimicrobianos.

Observaciones: 

Los medios que contienen cantidades excesivas de timidina o timina pueden revertir el efecto inhibitorio de las sulfonamidas y trimetoprima, produciendo así zonas de inhibición más pequeñas y por lo tanto informes de falsa resistencia.

- Si se estudia  susceptibilidad para Streptococcus spp. utilizar agar Muller-Hinton sangre. 


  Agar Mueller Hinton sangre

Medio de cultivo recomendado universalmente para la realización de la prueba de sensibilidad a los antimicrobianos en las cepas de Streptococcus pneumoniae, Streptococcus grupo viridans y Streptococcus grupo Beta Hemolítico. 

Presenta buena reproducibilidad en las pruebas de sensibilidad y su contenido en inhibidores de sulfonamidas, trimetoprima y tetraciclina es bajo. También puede utilizarse para el cultivo y aislamiento de microorganismos nutricionalmente exigentes.  

Debe ser incubado en atmósfera con 5 % de CO2 , a 35 ± 2 ºC durante 20 a 24 horas.  

Tipos de antibiograma

La susceptibilidad antimicrobiana puede ser evaluada mediante métodos de difusión y métodos de dilución.

El antibiograma se encuentra dentro de las métodos de difusión, en las cuales se emplean;

  • Kirby-Bauer; es el método más utilizado, el cual consiste en discos de papel impregnados con una solución estandarizada de antibiótico que se disponen sobre la superficie de un medio sólido previamente inoculado en su superficie con una suspensión bacteriana. Tras un período de incubación de 18-24 horas, el diámetro del halo formado está en relación con el grado de sensibilidad del microorganismo. La carga del disco está ajustada para que los halos de inhibición permitan diferenciar los microorganismos sensibles de los resistentes y pueda establecerse una correlación con los valores de CMI (concentración mínima inhibitoria). Los resultados pueden ser interpretados como; resistente (R), intermedio (I), sensible (S).


  • Otra técnica de difusión que además permite la determinación directa del valor de la CMI son las E-Test en las cuales se utiliza tiras fina de plástico impregnadas con un antibiótico en concentraciones decrecientes, que corresponde aproximadamente diluciones dobles. Al contacto de la tira con el agar, el antibiótico difunde e impide el crecimiento del microorganismo. 
  • Lectura: Después de la incubación se observa una zona de inhibición en forma de elipse: el valor de la CMI es el punto de intersección de la elipse con la tira y está indicado en la escala impresa sobre la superficie de la tira. Esta técnica puede utilizarse directamente sobre muestras clínicas para obtener resultados preliminares en menos de 24 h, que siempre deben confirmarse mediante pruebas de sensibilidad estandarizadas con bacterias en cultivo puro.
  • Leer con luz reflejada sobre un fondo oscuro cuando se estudia susceptibilidad en Enterobacterias, Pseudomonas aeruginosa, Acinetobacter baumanni, Staphylococcus spp y Enterococcus spp. realizada en agar Muller-Hinton. 
  • Los valores resultantes se deben interpretar según los puntos de corte descritos en tablas CLSI-M100 según el antibiótico, y así determinar si la bacteria es sensible, intermedio o resistente. 


Cercenado, E., & Saavedra-Lozano, J. (2009). El antibiograma. Interpretación del antibiograma: conceptos generales (I). Anales De Pediatría Continuada. https://doi.org/10.1016/s1696-2818(09)71927-4

¡Descarga el estudio de susceptibilidad antimicrobiana del ISP para profundizar en el tema!



¿Qué es la CMI?

La CMI, o concentración mínima inhibitoria, se define como la concentración más baja (en μg/ml) de un antibiótico que inhibe el crecimiento de una determinada cepa bacteriana. Un método cuantitativo de prueba de sensibilidad, que ofrezca una CMI, ayuda a determinar qué clase de antibiótico es más eficaz. Esta información puede conducir a la elección adecuada del tratamiento, lo que aumentará las probabilidades de éxito para resolver la infección y además ayudará en la lucha para frenar la resistencia a antibióticos.

  • Esta puede variar dependiendo el microrganismo testeado y el sitio de infección.
  • Es importante para confirmar la resistencia de microorganismo a antimicrobianos y además monitorizar la actividad de nuevos antibióticos.

Lectura de antibiograma 

Kirby-Bauer
  • Corresponde a un análisis fenotípico el cual se realiza a través de la medición del diámetro del halo de inhibición formado por el microorganismo alrededor del disco de papel que contiene el antibiótico conocido, las placas se deben colocar sobre una superficie oscura y opaca, para realizar la medición se utiliza una regla (en mm y cm) donde se medirán desde la parte media del halo (la más ancha) de 1 borde del  halo hasta el 2do borde. Cabe destacar que no se debe considerar el desarrollo de una simple colonia o una tenue película causada por el depósito del inóculo alrededor del disco.

Consideraciones:

  • El valor del diámetro obtenido se debe comparar con los valores referencias a la CLSI dispuestos para cada antimicrobiano, lo cual va depender del antibiótico utilizado, la concentración de este y la bacteria que se está estudiando. 
  • En las cepas que presenten hemolisis se debe leer el halo de inhibición no el de hemolisis.
  • La CIM para vancomicina y oxacilina en Staphylococcus spp se deben leer a las 24 horas.
  • La CIM para vancomicina en Enterococcus spp se debe leer a las 24 horas.
  • Las colonias pequeñas dentro de los halos de inhibición, deben ser verificadas como clones resistentes o una eventual contaminación antes de ser liberadas como cepas resistentes a esos antimicrobianos.
Interpretación de antibiograma
  • Una vez obtenidos los valores de medición del halo de inhibición y conocidos los valores de referencia entregados por la CLSI, se procede a realizar la interpretación del antibiograma la cual ha quedado definida en función a la probabilidad del éxito o del fracaso frente al/los antimicrobianos:   

Sensible: La cepa bacteriana es inhibida in vitro por una concentración de un agente antimicrobiano que se asocia con una alta probabilidad de éxito terapéutico, por lo cual, la dosis contenida en el disco de antibiótico es la recomendada para causar un efecto sobre el microorganismo. 

Intermedio: indica que un microorganismo cae en un rango de susceptibilidad en el que la CMI se acerca o excede el nivel de antibiótico que puede alcanzarse normalmente y para el cual la respuesta clínica es probable que sea menor que con una cepa susceptible, esto se asocia con un efecto terapéutico incierto, por lo que si bien el antibiótico actúa sobre el agente microbiano, es necesaria una dosis aumentada de este para causar la inhibición.

Resistente: La cepa bacteriana logra crecer in vitro es por una concentración de un agente antimicrobiano lo cual se asocia con una alta probabilidad de fracaso terapéutico, frente al antimicrobiano utilizado, por lo que se explica que este no puede ser utilizado para inhibir el microorganismo.

Resistencia intrínseca  o natural.

En esta tabla podemos apreciar un listado de bacterias las cuales presentan un resistencia intrínseca a ciertos fármacos. Estos resultados pueden ser visibilizados a través de un antibiograma, algunos ejemplos son: 

- Klebsiella spp. son intrínsecamente resistentes a Ampicilina a nivel in vivo, pero no resistentes a nivel in vitro, por ello es que no se trata con ese antibiótico.  

- MRSA es intrínsecamente resistente a todos los betalactámicos, a excepción de ceftarolina. 

Resistencia durante el tratamiento.

Esta tabla lo que busca señalar es que durante el tratamiento con el antibiótico, la bacteria llega a tener resistencia sobre este, como se observa en la tabla, donde:

- Staphylococcus Resistente a eritromicina, predice la resistencia a clindamicina.

- Aquellas bacterias productoras de AMPc son intrínsecamente resistentes a la mayoría de los antibióticos B-lactamicos.

   Antibióticos indicadores.


Al momento de leer e interpretar un antibiograma es clave conocer que antibióticos usados nos ayudarán a dar una buena interpretación de estos, es por ello, que aquí te señalamos como interpretar la tabla presentada. 

- Para el caso del antibiograma donde se estudian Klebsiella/ E. coli es importante observar el disco con ceftazidima, si es el resultado es resistente este se interpretará como confirmación de una bacteria productora de BLEE. 


Ejemplo de lectura de un antibiograma

Puntos de corte (concentraciones mínimas inhibitorias [CMI], en mg/l) establecidos de sensibilidad antibiótica por el European Committee on Antimicrobial Susceptibility Testing (EUCAST), 2017

¿Cómo leemos la tabla anterior?

Pondremos como ejemplo la lectura de Penicilina V para Streptococcus pneumeoniae, las cepas con CMI de 0,06 mg/l o menores son sensibles; las CMI > 2 mg/l son resistentes y las cepas con CMI entre 0,06 y 2 mg/l se le denomina resistencia intermedia.

Ejemplo de interpretación de un antibiograma

¿Cómo interpretamos la tabla anterior?

Se puede identificar diferentes microorganismos junto a la susceptibilidad que presentan frente a diversos fármacos y a su vez se relaciona con el mecanismo de resistencia que posee cada bacteria.

Por ejemplo, Streptococcus pneumoniae presenta resistencia a la oxacilina, por lo tanto se deduce que su mecanismo de resistencia está ligado a PBP modificados.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar